2020

EL AMOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Infectólogos expertos de diversos países tratan de llamar la atención sobre la principal situación de contagio del Covid19. Se trata de las reuniones de amigos y familiares en casa, especialmente cuando no es al aire libre.

La distancia social se reduce, la gente se siente en confianza para no usar mascarillas y la alegría de compartir genera hablar en voz alta y reír. Esto provoca una enorme emisión de microgotitas que transmiten el virus. Ya sabemos que, si alguien se siente bien, no quiere decir que no sea portador del virus.

¿Por qué pese a toda la evidencia científica la gente suele ser tan desconsiderada? ¡Porque muy pocas personas ven lo que significa estar internado con ventilación mecánica!

Las fotos y videos inquietantes del interior de los hospitales pueden hacer visible el verdadero costo de COVID-19, pero por muchas razones, estas imágenes han permanecido ocultas. Los periodistas, con razón, se alejan de ir a terreno y los hospitales quieren proteger la privacidad del personal y los pacientes. El resultado es que muchas personas todavía no se toman en serio el COVID-19.

Tal vez ya es hora de abrir el telón sobre el sufrimiento causado por Covid-19. Si muchos todavía ven la pandemia como un problema lejano, es porque muchos no están viendo la pandemia en absoluto.

A propósito de los antivacunas
Ya es el momento de dejar nuestra Casa del Aleph. Por el «estallido social» que oucrrió en este sector y luego la pandemia, la calle que antes estaba llena de vehículos, ahora está vacía.

Muere Quino

QUINO, llenaste horas y horas de mi juventud. Me identifiqué tanto con tus reflexiones y sutiles ironías. Con Mafalda, su familia y amigos, luchamos por un mundo mejor. Trabajamos para salir de la ignorancia y la pobreza de los 60 y 70. Defendimos los derechos de las personas, de los niños, de los jóvenes, de las mujeres. Pusimos en evidencia las terribles desigualdades sociales y de oportunidades. Me inspiraste en mis acciones como dirigente universitario y en mis escritos. Tal como ahora, cualquiera que saliera a gritar o escribir por más justicia era tildado de comunista y era literalmente aporreado por la policía.

Tu humor y creatividad te permitió llegar con tu mensaje allí donde existía la censura de algunos gobernantes.

No fuimos ni comunistas, ni vándalos, ni anárquicos. Fuimos una juventud con ideales. Exigimos y provocamos muchas reformas que hoy hacen una sociedad más justa y con más oportunidades. Mucho falta. ¡Las generaciones actuales no pueden imaginar cómo era antes!

Décadas después, muchos seguimos manteniendo estos ideales y seguimos buscando una sociedad mejor. Por otros medios, sin embargo lo seguimos haciendo. No nos unimos al vandalismo porque nos criamos con una actitud de más solidaridad y respeto.

Joaquín Lavado Tejón (Quino), tocaste la vida de miles de personas. Nos hiciste pensar y reflexionar. Gracias a la vida que existen humanos así y que dejan un mensaje constructivo que permanece más allá de sus vidas. No me cabe duda que ahora descansas en paz.

Sugerencia: leer las historias de Mafalda.

Con cariño,

En la primera línea

Se conmemoran los 30 años de la liberación de don Nelson Mandela de prisión, después de 27 años de estar encarcelado. Mandela luchó contra el apartheid, es decir, la segregación entre negros y blancos en Sudáfrica.

Los negros, población abrumadoramente mayoritaria no tenían derechos y vivían en la pobreza en su propio país como gente de segunda clase.

Mandela se enfrentó al gobierno blanco y a sus fuerzas armadas opresoras. Aunque en la cárcel estuvo en celda solitaria y aislado, se las arregló para estar siempre presente con sus mensajes a sus partidarios. Bajo su conducción e inspiración y gracias a la presión popular, fue liberado. Y tres años después, fue elegido como el primer presidente negro de su país.

Su historia es muy edificante y puedes conocerla de manera entretenida con algunas películas que se han hecho.

Nelson Mandela se enfrentó al gobierno blanco de Sudáfrica de frente, sin la cobardía de ocultar su identidad, sin capuchas ni máscaras ni pañuelos. Sin palos, sin escudo y sin honda (resortera). Sin violencia física, más que la fuerza de sus palabras y de sus ideas. ¡Eso es ser de la primera línea!

Me pongo de pie, con solo recordarlo.

“He dedicado toda mi vida a la lucha del pueblo africano. He combatido la dominación blanca y he combatido la dominación negra. He acariciado el ideal de una sociedad democrática y libre, en la que todos vivan en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal por el que espero vivir y que espero ver realizado. Pero, si es necesario, es un ideal por el que estoy preparado para morir”. (Con estas palabras terminó Nelson Mandela su propio alegato en defensa propia al comienzo del que se conoce como el juicio de Rivonia.).

¿Gracias a dios?

No sé. Por una parte, gracias a que trabajo desde los 8 años; a que he estudiado con mi esfuerzo y dedicación; a que he sido valorado en todos los empleos en que he estado y que me ha ido bien en mis emprendimientos. Lo he podido hacer sin padres que me apoyaran y sin recibir ninguna herencia.

Gracias, porque he podido viajar por diversos países y paisajes. Si no lo pudiera hacer más, feliz porque lo hice, conocí mucha gente, muchos lugares y viví muchas experiencias.

Agradecido de vivir otro día. Y tal vez, ¿por qué no?, todavía pueda seguir viajando y conociendo.

Comparto por diversas plataformas modernas algunos métodos y técnicas que he usado para vencer limitaciones internas y externas, carencias y dificultades. Me ayudaron a salir adelante y ser feliz. Creo que muchas enseñanzas te servirán a ti y a tus descendientes.

Sereno, feliz y con mi alma llena… casi… no olvido que hay muchos que no han tenido oportunidades, o no han sabido aprovecharlas. Mucha gente cercana apenas puede viajar a sus trabajos, si es que los tienen.

¿Qué estoy haciendo yo para apoyarlos?

¿Qué estás haciendo tú?

El hilo rojo se nota a veces

Este 5 de marzo de 2020 Alejandro Sieveking acaba de dejar este mundo. Y le sigue a las pocas horas su compañera Bélgica Castro. La biografía de ellos circula actualmente por internet de forma abundante, de modo que no detallaré ese aspecto aquí. Han sido velados juntos y juntos son cremados.

Ellos se conocieron cuando él entró a estudiar en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Bélgica fue su profesora. Aunque había una buena diferencia de edad, ella estaba casada y tenía un hijo, superaron las diferencias y obstáculos y se casaron. Hay que señalar que en aquella época esas dos situaciones eran muy criticadas por el común de la gente. Formaron una pareja muy unida, todo el resto de su vida.

Sin embargo, hace unos años ella se fue muy lejos. Se puede estar muy separado de alguien, aunque se viva bajo el mismo techo o muy unido a alguien, aunque separen kilómetros de distancia. La separación no es algo físico.

En el caso de Bélgica, el Alzheimer la alejó completamente. Fue muy duro para Alejandro tener alguien a su lado a quien era físicamente su compañera de toda la vida, pero que no podía comunicarse ni reconocerlo.

Ella había comentado siempre que quería morirse después de él, porque Alejandro sufriría mucho con su partida. Muere Alejando y ella desencarna a las horas después, así no más, sin estar enferma. Su persona ni siquiera supo que Alejandro había fallecido. Pero sus seres espirituales, unidos por un hilo rojo, sí estuvieron siempre comunicados y unidos. Así que cuando un ser se retiró de este mundo, el otro lo hace al poco rato después. Ya no era necesario permanecer.

Para mí es evidente que la comunicación espiritual no se interrumpe, aunque las personalidades a veces no se den cuenta. Somos seres espirituales que momentáneamente venimos a encarnar a esta vida para vivir algunas experiencias.

Me gusta imaginar que se encontrarán en una nueva aventura en un futuro cercano.

Hubo otro ser muy ligado a ellos. Desde sus comienzos, Alejandro que es dramaturgo, actor, guionista, escribió obras para Bélgica. Ella actuó siempre de manera brillante. Sin embargo, quien dirigía la mayoría de sus obras era Víctor Jara. Se suele conocer a Víctor como cantante, sin embargo, era un artista muy completo y un gran director de teatro. Digamos de paso que las obras que escribió Alejando Sieveking no eran de contingencia política, sino que reflejan la naturaleza humana que trasciende el tiempo. Invitaban a pensar y a algunas autoridades no les gusta que la gente piense mucho.

Cuando se estrenó la obra “La Remolienda” en el teatro Antonio Varas (en Morandé en la primera cuadra), fui a verla junto a mi Tía-prima Patricia y su pareja Harold Payne. Harold era un “gringo” que había llegado hacía poco de Estados Unidos y no entendía mucho la situación ni las expresiones utilizadas. Pero como me senté a su lado, le iba explicando al oído algunas escenas y parlamentos. Hay que tener en cuenta que es una obra costumbrista ambientada en el antiguo campo del país en una época en que recién llega la “luz eléctrica” a ese pueblo. Bueno, y Harold (una gran persona) se llevó a la Patty a Estados Unidos y fueron felices. Yo, hasta el día de hoy, lo extraño mucho.

Me gustaba por esos años recorrer los auditorios de las radioemisoras donde llegaban grandes artistas. Así conocí al elenco que hacía un programa divertido llamado “Radiotanda”. Y es así como fui a algunas funciones al Teatro del Ángel, que estaba ubicado en un pasaje por la calle Huérfanos (hoy Paseo Huérfanos).  El teatro fue comprado por Alejandro y Bélgica. Vi algunas obras de teatro. También, varias veces este programa popular de esa época, “Radiotanda”, hacía representaciones a manera de una comedia teatral. Incluso, posteriormente, el programa se transmitió directamente desde allí. Conocí a la gran actriz Anita González (“La Desideria”) quien siempre fue muy atenta y sencilla al saludarme cada vez que me veía en la función.

Al poco tiempo de ver la Remolienda con Harold y Patricia, el director, cantautor y artista Víctor Jara sería apresado, salvajemente torturado y asesinado por la dictadura cívico-militar.

Bélgica y Alejandro se exiliaron durante diez años en Costa Rica. Fundaron allí también el “Teatro El Ángel”, donde reunieron y apoyaron muchos talentos jóvenes. Y años después, al visitar este hermoso país y recorrer varias de sus ciudades, Bélgica y Alejandro ya hacía años habían regresado a Chile. Sin embargo, pude saber el legado que dejaron allí y notar el cariño de los “ticos” por ellos ya que dejaron muchas obras y contribuyeron al desarrollo de la dramaturgia en el país.

¿Tendrás tú un hilo rojo que te mantiene en comunicación con alguien?

No sé si con esto del confinamiento lo que he subido más son publicaciones o son más kilos. Pero de que algo he subido, he subido. Igual sigo productivo 😁

Abrir chat
1
Escanea el código
Hola, soy Sergio Valdivia.
¿En qué podemos ayudarte?